Dic 20, 2020

Entrevista del mes: Mauro Castignani

Entrevista del mes: Mauro Castignani

¿Dónde naciste?
Nací en Capital Federal. Y viví en San Andrés, partido de San Martin.

¿Dónde realizaste tus estudios?
Yo estudié en la Facultad de Medicina de la UBA, hice toda la unidad hospitalaria en el Pirovano. Una vez que terminé ya me fui para Neuquén.

¿Por qué elegiste medicina? 
Siempre tuve la vocación de ayudar a los demás. En el secundario ya tenía ese perfil. La verdad que en la familia no hay ningún médico, pero siempre me atrajo la idea de ayudar a la gente. Creo que uno siempre lo elige por ese motivo.

¿Y por qué elegiste la anestesiología posteriormente? 
La anestesiología la conocí cuando era estudiante. Yo trabajaba en una clínica como camillero y a veces me quedaba hasta tarde viendo las cirugías. Allí me dí cuenta que los anestesiólogos eran una parte fundamental pero nadie los conocía, así que me empezó a atraer mucho eso. Me gustó mucho también el manejo de los pacientes críticos.

¿Te ha tocado vivir algunas situaciones límite dentro del quirófano? 
He tenido varias cuando era residente. La verdad que son cosas a las que uno está sujeto en esta especialidad, hay que saber afrontarlas y estar preparado. Y si el desenlace no es el que uno espera, saber tomarlo de esa manera. Siempre tratando que el error no sea de uno. En muchas ocasiones las condiciones del paciente conducen a ese desenlace.

¿Dónde trabajas actualmente? 
Actualmente estoy full time en el Castro Rendón haciendo la devolución de la carga pública.

¿Desde qué año sos socio de ANAAR? 
Desde que entré en la residencia: septiembre de 2015.

¿Cuál es tu punto de vista con respecto a la asociación? ¿Notaste cambios desde tu inicio hasta el día de hoy?
Desde que entré la verdad es que hubieron muchísimos cambios, sobre todo con la llegada hacia el socio, que es lo más importante. Se generaron muchísimas más actividades con el socio y a la vez con la comunidad en general. Nosotros cuando entramos hacíamos un poco de RCP, después se fomentó mucho más, se armó un muy buen grupo. La asociación como tal creció muchísimo y hoy cuenta con el centro de simulación, que para la formación es algo de excelencia, poder simular desenlaces críticos para estar preparado es un lujo.

¿Cuáles crees que son los desafíos que tienen actualmente los anestesiólogos? 
Seguir en permanente vinculación con la salud pública, hacerse un lugarcito para darle a los demás la posibilidad de contar con un anestesiólogo todo el tiempo. El otro desafío es seguir juntos, como lo hacemos desde hace años, entablando diálogos, viendo las cosas que se pueden mejorar, trabajando en equipo ya sea como asociación o como colegas.

Si tuvieras la oportunidad de recomendar la anestesiología a un futuro residente, ¿Qué le dirías? 
Primeramente le diría que es una especialidad que amerita mucho tiempo, que no es algo simple. Pasamos muchísimas horas adentro de un lugar cuidando la vida de otra persona, así que se lo debe tomar con absoluta responsabilidad. Segundo que es una especialidad muy completa, más allá del paciente crítico, podemos hacer un montón de cosas que quizás en otras especialidades no tenés, por ejemplo, si te gusta lo procedimental, la anestesia tiene la  posibilidad de darte eso… No es un trabajo monótono, todo lo contrario, cada paciente es un mundo y eso lo vuelve más dinámico. El camino parece largo, pero termina siendo relativamente corto debido a la cantidad de horas que trabajamos. El que la elija no se va a arrepentir.

X