Mar 24, 2020

Entrevista del mes: José Tschopp

Entrevista del mes: José Tschopp

¿Dónde naciste?
Esperanza, Provincia de Santa Fe.

¿Dónde realizaste tus estudios?
En la Universidad Nacional de Córdoba y el posgrado universitario fue en el hospital de Córdoba Capital. El título era de la Universidad Católica de Córdoba.

¿Por qué elegiste medicina?
En mi familia ya habían otros familiares médicos, y de chico tenía cierto agrado por la biología, farmacología, etc. Eran materias que me gustaban. Pude encontrar entonces en la medicina una carrera donde se trabajan las temáticas que más me apasiona.

¿Y por qué elegiste la anestesiología como especialidad?
Me decidí por anestesiología cuando estaba más o menos en el tercer año de la carrera. En la facultad habían materias que me gustaban como química biológica, farmacología, fisiología y lo que menos me gustaba era anatomía, semiología. Así que estaba entre terapia o anestesiología. Tuve la oportunidad de conocer la práctica de ambas y me quedé con anestesia.

¿Cómo desembarcaste en Neuquén?
Cuando termino la especialidad en Córdoba me fui para Santa Fe, más precisamente a la zona de ARA (Asociación Rosarina de Anestesia), porque habían conflictos entre la asociación de Córdoba y FAAAAR. Después de estar un tiempo trabajando ahí, me encontré -en un viaje realizado en el 2018- con el hermano de un anestesiólogo que está acá. Allí conversando me contó un poco cómo se trabaja acá en Neuquén. Fue allí donde me contacté con el anestesiólogo que estaba acá, y me contó sobre la organización que tienen a nivel laboral, el equipo de trabajo, etc. Eso me terminó de convencer y decidirme para venirme porque estaba buscando nuevos horizontes que me permitan crecer profesionalmente.
 

Teniendo en cuenta que sos una persona que conoce diversas realidades, ¿Cuál es tu opinión con respecto a ANAAR?
Esta es la tercer asociación que conozco, y por lejos esta es la más organizada y prolija de todas. Las otras trabajaban con un trato más despersonalizado y había una desorganización propia de asociaciones que trabajan en lugares más grandes. El vínculo entre la asociación y el afiliado es más lejano. En cambio, la asociación de Neuquén está mucho más organizada en un montón de cosas desde la parte de eveweb hasta las formas de cargar las órdenes, etc. Administrativamente es mucho más ordenado. Además uno se siente más cerca. Al ser un círculo más chico está más conectado con las personas que forman parte de la asociación.

¿Qué le dirías a un futuro residente sobre la anestesiología?
Lo fundamental es que le guste a la persona, porque lo que se hace con gusto no te estresa tanto. El problema es cuando estás a disgusto trabajando. Después, la anestesiología es una profesión que está muy organizado a la hora de trabajar, hace que uno no esté tan estresado en la vida. Yo lo que veo en otros colegas es que están renegando por muchísimas cuestiones que nosotros no. Uno de los puntos fundamentales es ese, es un trabajo muy organizado y eso hace que tengamos una mejor calidad de vida los anestesiólogos.

¿Qué es lo que te apasiona de tu profesión?
La parte de manejo de medio interno, la parte del dolor postquirúrgico. Yo veo que la especialidad avanzó muchísimo y se pueden hacer cosas mucho más interesantes.

X